Mapa:






Destino
Calahorra
tipo de documento semantico destination
Calahorra es la segunda ciudad de la comunidad autónoma de La Rioja en importancia y población tras la capital, Logroño. Destaca por su producción agrícola y su antigüedad.
Su situación entre los ríos Cidacos y Ebro y su emplazamiento en un cerro que domina las fértiles llanuras que lo rodean, hacen de Calahorra un lugar estratégico habitado por primera vez en torno al siglo IV a. de C.
Conquistada por Roma en el siglo II a.C., se convierte en municipio de pleno derecho en época de Augusto, hechos que dejan vestigios actualmente visibles en sus calles.
Desde el siglo IV es sede de la diócesis de su mismo nombre, que en tiempos pasados llegaba hasta el Cantábrico y acoge desde la edad Moderna a diversas órdenes religiosas.
De la mano de la agricultura, se desarrolla la industria conservera en el siglo XIX, que expande la ciudad y la transforma para dar lugar a la localidad moderna y en constante evolución que es hoy Calahorra. Para poner en valor este legado se celebran las Jornadas Gastronómicas de la Verdura durante la última semana de abril. Días para disfrutar del producto de la huerta calagurritana y sus distintas elaboraciones. De esta fiesta de Interés Turístico Regional destaca su ruta de bares y restaurantes, la pasarela de moda "Ciudad de la Verdura" y el Mercado de la Verdura.
Su Semana Santa está declarada de Interés Turístico Nacional.
Destacan las procesiones realizadas por la Cofradía de la Santa Vera Cruz, como la del Encuentro la mañana de Jueves Santo o la Magna Procesión del Santo Entierro la tarde noche de Viernes Santo, y los actos realizados por el Grupo Paso Viviente, el Mercaforum durante el fin de semana del Domingo de Ramos y la Escenificación de la Pasión de Cristo la tarde noche de Jueves Santo.
-Situación: pertenece a la comarca de Calahorra.
-Superficie: 91,4 km2.
-Altitud: 358 m.
-Núcleos de población, barrios o aldeas: Murillo de Calahorra.
-Economía: La riqueza de la ciudad se basa sobre todo en su desarrollada agricultura e industria y en el importante aumento del sector terciario.
Recursos turísticos:
- Catedral de Santa María. La construcción del templo actual comenzó hacia finales del siglo XV en el lugar del martirio de los Santos Emeterio y Celedonio, patronos de la ciudad.
Las obras duraron más de 200 años, por lo que en el templo se pueden observar diferentes desarrollos artísticos y culturales.
En su interior se ubica el Museo Diocesano, en el que se pueden apreciar obras de arte sacro provenientes de distintos pueblos de la diócesis.
-Museo de la Romanización. Colección arqueológica permanente con hallazgos encontrados tanto en Calahorra como en distintas excavaciones de La Rioja.
- Iglesia de San Andrés. Edificio de mampostería de tres naves, crucero y triple cabecera rectangular, con portada a los pies y una gran arquivolta floral encuadrando el tímpano del Calvario. Su interior alberga el retablo rococó del altar mayor y una imagen romanista de la Virgen con el Niño. Destaca la sillería del coro de estilo rococó y la sala Capitular, que guarda valiosos lienzos.
- Iglesia de San Francisco. Construcción del siglo XVII realizada en mampostería encadenada en ladrillo, de única nave, crucero y cabecera rectangular. En su interior alberga la Exposición Permanente de Pasos de Semana Santa, donde se pueden ver 14 de las 19 imágenes que participan en las diferentes procesiones de la localidad.
- Museo de la Verdura. Puesta en valor del carácter agrícola de Calahorra y todo el proceso de cultivo de la hortaliza, desde la huerta hasta la mesa, la conserva y las nuevas técnicas de conservación.
- Iglesia de Santiago. Edificio barroco del siglo XVII, aunque la fachada y la torre son neoclásicas. Consta de tres naves con capillas laterales, crucero con capillas y cabecera rectangular. En el interior destaca el retablo mayor con imaginería barroca y otro retablo con una imagen gótica de Cristo de tamaño natural. Destaca también la valiosa cornucopia, relicario rococó.
- Santuario del Carmen. Templo carmelita del siglo XVII, construido en mampostería y ladrillo, que consta de tres naves de desigual altura, crucero y cabecera rectangular. Fachada con hornacina de la Virgen y puertas talladas. El retablo del altar mayor es de estilo clasicista.
- Monasterio de San José. De estilo clasicista del siglo XVII, construido en ladrillo y mampostería encadenada. En el interior destaca la imagen del Cristo atado a la columna, de Gregorio Fernández (barroca de 1625).
- Yacimientos arqueológicos. Destaca el yacimiento de La Clínica, donde se aprecia la estructura de una edificación romana del siglo I.
- Tierra Rapaz: parque temático de naturaleza, ciencia e historia, que acerca al visitante de un modo original, mediante sus charlas y exhibiciones de vuelos, el conocimiento sobre las especies que presenta..
Más información
tipo de documentoEventos
tipo de documentoEventos
tipo de documentoLugares de interés
tipo de documentoEventos
tipo de documentoEventos
Acerca de este recurso...