Búsqueda > Camino de Santiago
visualización
Está situada a unos 2 Kilómetros al sur de Grañón, enclavada en un bosque donde, según las fuentes documentales, estuvo ubicado el hospital de Santa Cruz de Carrasquedo.
El edificio actual es una obra barroca de finales del siglo XVII de sillería y mampostería, con una sola nave de cuatro tramos, crucero, cabecera rectangular y sacristía. En el exterior, destaca el ingreso de medio punto entre pilastras y entablamento, y espadaña de un hueco.
En el interior, el crucero está cubierto con cúpula de media naranja con linterna, mientras que el resto de la nave se cerró con bóveda de cañón con lunetos, apoyados en pilastras corintias y arcos de medio punto. Destaca el retablo mayor, barroco, realizado por Diego de Ichazo, y restaurado en el mes de agosto de 1989. La Virgen de Carrasquedo, titular del retablo, goza de gran devoción en el pueblo.
Ermita de Nuestra Señora de Carrasquedo
tipo de documento Lugares de interés
Está situada a unos 2 Kilómetros al sur de Grañón, enclavada en un bosque donde, según las fuentes documentales, estuvo ubicado el hospital de Santa Cruz de Carrasquedo.
Don Pedro Manso de Zúñiga, Obispo de la Diócesis de Calahorra y La Calzada fue el fundador de esta Abadía. Las monjas cistercienses que lo habitan proceden del Monasterio de Santa María de los Barrios en Abia de las Torres (Palencia), quienes se trasladaron a Santo Domingo de La Calzada en 1610, fecha en la que se inició la construcción del nuevo monasterio hasta que se concluyeron las obras en 1621.
El monasterio dependió de la Abadía de las Huelgas de Burgos hasta la bula de Pío IX en 1873, fecha en la que quedó sometida a la jurisdicción del prelado de la diócesis riojana Calahorra y La Calzada.
La iglesia del monasterio, obra clasicista de los arquitectos Matías de Asteazu y Pedro de la Mata, consta de una sola nave con forma de cruz latina, dividida en capillas por los contrafuertes laterales en donde se sitúan los retablos.
En la capilla mayor se encuentra una magnífica muestra del barroco riojano, un retablo datado a mediados del siglo XVIII, en la hornacina central se sitúa la imagen de Nuestra Señora de la Anunciación.
El sepulcro en alabastro del fundador, Don Pedro Manso de Zúñiga y sus dos sobrinos, también obispos, constituye uno de los elementos artísticos más interesantes de la iglesia, situado a la derecha del retablo mayor nos muestra las esculturas yacentes de los tres obispos ricamente labradas.
El coro bajo situado a los pies de la iglesia ha servido de cementerio hasta 1960, donde reposan más de 200 monjas. Anexo a la iglesia está el claustro del siglo XVII destacando por su austeridad, en línea con la espiritualidad cisterciense.
El monasterio dispone de un albergue gratuito para peregrinos situado en la antigua Casa del Capellán, edificio del siglo XVIII restaurado y acondicionado para compostelanos.
Desde su fundación está habitado por una comunidad de monjas cistercienses.
Monasterio de Nuestra Señora de la Anunciación
tipo de documento Lugares de interés
Don Pedro Manso de Zúñiga, Obispo de la Diócesis de Calahorra y La Calzada fue el fundador de esta Abadía. Las monjas cistercienses que lo habita...
Varias generaciones han transmitido el oficio de alfarero partiendo de la tradición. Gracias a esto, el taller artesano de Alfarería Naharro es en la actualidad uno de los pocos que mantienen una actividad totalmente manual al torno, frente a otras mecanizaciones introducidas en otros alfares. Su labor más característica dentro de la alfarería tradicional es la recuperación de piezas que han desaparecido en La Rioja, Navarra y País Vasco.
Visita a la "Alfarería Naharro"
tipo de documento Lugares de interés
Varias generaciones han transmitido el oficio de alfarero partiendo de la tradición. Gracias a esto, el taller artesano de Alfarería Naharro es en la actualidad uno de los ...
Situada en la plaza de su mismo nombre, es el templo más antiguo de los que se conservan en la ciudad. Consta de tres naves separadas por pilares octogonales; cabecera tripartita, siendo el ábside central semicircular y los laterales de testero recto; coro alto a los pies y una capilla abierta en el último tramo del lado de la Epístola.
Su construcción debió iniciarse en la segunda mitad del siglo XII, correspondiendo a esa época la planta, que sigue una tipología típicamente románica, los tres ábsides y parte de la torre. El alzado de los muros, junto a los pilares a ellos adosados, y las crucerías sencillas son ya obra del siglo XIII. En el siglo XVI sufrió una importante remodelación, las naves se cubrieron con bóvedas estrelladas y de terceletes, se añadieron nuevos pilares y se edificó un coro alto a los pies.
En el interior llama la atención la desnudez de sus muros de sillería, pues las diversas remodelaciones y vicisitudes por las que atravesó el templo llevaron a la desaparición del retablo mayor y otros objetos de culto. En la bóveda del ábside central quedan restos de pintura románica.
En la capilla de los Márquez, situada en el último tramo de la nave de la Epístola (derecha), destaca la presencia de dos sepulcros yacentes, del siglo XIV. Ambos sarcófagos son similares, se sustentan sobre esculturas de leones y en la tapa se representan estatuas yacentes de caballeros, vestidos con ropaje de la época y gorro con escudo cuartelado de águila y esposas. No hay unanimidad respecto a su origen y quiénes pudieron ser estos personajes. A comienzos del siglo XX eran conocidos como “Los Almendrones”.
A los pies de la iglesia se abre una gran portada con arquivoltas apuntadas, obra gótica del último tercio del siglo XIII o comienzos del XIV, aunque con evidentes reminiscencias románicas. En las jambas, entre columnillas y bajo doseletes, se representan episodios de la vida de San Bartolomé (predicación en Armenia, curación de un endemoniado, martirio…).
El tímpano fue desplazado en el siglo XVI para dar luz al coro. En él se muestra la Parusía o segunda venida de Cristo el día del Juicio Final. Se le representa de pie, mostrando las llagas de sus manos, junto a la Virgen y San Juan Evangelista, acompañados de ángeles que portan los instrumentos de la pasión. Se trata de una novedad iconográfica que no se da en ningún otro lugar, pues Cristo-Juez no aparece sentado como es lo habitual. Bajo esta escena, en el dintel, los doce apóstoles con sus atributos correspondientes agrupados de dos en dos.
La torre campanario formó parte del sistema amurallado con que contó la ciudad. Se asienta sobre el ábside central y consta de cuatro cuerpos: el primero y segundo de sillería combinada con ladrillo, de origen medieval, y los dos últimos de ladrillo decorados con bandas de rombos, obra del siglo XVI de estilo mudéjar.
La iglesia contó con un claustro al sur que sirvió además como lugar de enterramiento, del que no quedan vestigios y se desconoce cuál pudo ser su aspecto.
En 1823, durante el Trienio Liberal, se suprimió el culto y el templo quedó sumido en el abandono. Fue destinado a usos variopintos: hospital provisional, taller de ebanistería, local de telégrafos, carbonera… Se especuló reconvertirlo en Museo de Antigüedades Cristianas e incluso se planteó su demolición y la utilización de su piedra para la construcción de un teatro. En 1899 los Jesuitas pasaron a ocuparse de él, quedando salvado de la ruina. Recientemente se han derribado las edificaciones anexas al este que enmascaraban el ábside. Es monumento nacional desde 1866.
Iglesia de San Bartolomé
tipo de documento Lugares de interés
Situada en la plaza de su mismo nombre, es el templo más antiguo de los que se conservan en la ciudad. Consta de tres naves separadas por pilares...
En 1544 el Secretario Juan de Samano concierta con el cantero Juan de Goyaz la fábrica de este palacete junto a 'la puerta de Margubete' que guarda gran semejanza con la fachada del Palacio del Marqués de Ciriñuela. Situado en la calle El Cristo, actualmente, alberga el Colegio Sagrados Corazones, regentado por las Madres Franciscanas de Montpellier.
Palacio del Secretario de Carlos V Juan de Sam...
tipo de documento Lugares de interés
En 1544 el Secretario Juan de Samano concierta con el cantero Juan de Goyaz la fábrica de e...
Situada en un costado de la iglesia de Santiago, en cuyo pavimento se ha encastrado un singular Juego de la Oca con motivos jacobeos por lo que se conoce popularmente como Plaza de la Oca. A un lado de esta Plaza se yergue la Fuente del Peregrino, recuerdo de otra más antigua que el Ayuntamiento rehabilitó en los años ochenta.
Plaza del Juego de la Oca
tipo de documento Lugares de interés
Situada en un costado de la iglesia de Santiago, en cuyo pavimento se ha encastrado un singular Juego de la Oca con motivos jacobeos por lo que s...
Su verdadero nombre es "Puente de San Juan de Ortega", en recuerdo de una capilla que en el siglo XVIII existía en la orilla izquierda del Ebro en honor a este santo al que algunos historiadores consideraban el constructor del primer puente de piedra que existió sobre el Ebro a su paso por Logroño. El que ha permanecido hasta nuestros días fue proyectado por Fermín Manso de Zúñiga e inaugurado en 1884. Tiene 198 metros de longitud y cuenta con siete arcos sustentados sobre pilares cilíndricos.
Puente de Piedra
tipo de documento Lugares de interés
Su verdadero nombre es "Puente de San Juan de Ortega", en recuerdo de una capilla que en el siglo XVIII existía en la orilla izquierda del Ebro e...
Uno de los más bellos monumentos de Navarrete y de toda La Rioja es la portada del actual cementerio que no se construyó en ese lugar ni en esa disposición, sino que fue trasladada desde su ubicación original, el antiguo hospital de San Juan de Acre, en 1887 por un albañil llamado Azpiri. La verja de la puerta la realizó un herrero apellidado Menaut, todo ello siguiendo las instrucciones del proyecto redactado por el prestigioso arquitecto riojano Luis Barrón.
El cementerio se construyó, piedra a piedra, con los restos de la iglesia de la Orden de San Juan de Acre, tanto la portada como los otros tres lados restantes.
La portada y dos ventanas pertenecen al románico tardío, una de las pocas construcciones de esa época que permanecen en La Rioja.
Puerta del cementerio de Navarrete
tipo de documento Lugares de interés
Uno de los más bellos monumentos de Navarrete y de toda La Rioja es la portada del actual cementerio que no se construyó en ese lugar ni en esa d...
Situada en la intersección entre la calle Mayor y la Plaza de la Alameda, esta casa de grandes dimensiones es conocida como de los Señores de Cirujeda pues durante casi dos siglos se ubicó la farmacia que regentaba la saga de los Cirujeda.
Construido en 1840, este palacio de estilo ecléctico, destaca por su doble alero de canes labrados y florones, de gran belleza, así como la escalera real articulada por columnas toscanas, cuyo hueco se cubre con cúpula sobre pechinas, decorada con yeserías e ingenuas pinturas de arte popular. 
Casa de Lorenzo de Tejada
tipo de documento Lugares de interés
Situada en la intersección entre la calle Mayor y la Plaza de la Alameda, esta casa de grandes d...
El mayor recinto amurallado de La Rioja.
Murallas de los siglos XII y XIV. Se conservan 3 puertas y amplios tramos de muralla. En el siglo XIII se contruyó en el burgo una primera 'cerca' que englobaba parte de la Calle Mayor, desde el denominado Barrio Viejo hasta el Barrio Nuevo y fue a partir del siglo XIV cuando se empezó a construir la actual Muralla. Entonces el Rey Pedro I, como consecuencia de la Guerra Civil Castellana que le enfrentaba a su hermanastro Enrique II, la mandó construir a modo de fortificación defensiva.
Haciendo un recorrido por el recinto amurallado y empezando por la antigua Puerta de la Puebla, lugar conocido hoy como 'Las Bolas', se avanza hacia el este por la calle San Roque, donde se pueden observar las reminiscencias de la construcción amurallada en varios puntos integrados con las viviendas.
Al final de la calle San Roque se gira hacia la izquierda, por la calle Sor María de Leiva. Después de la intersección con la calle Pinar, se encuentra un paño y un torreón restaurado y junto a sus pies un foso, tal y como se encontraban en el pasado. Más adelante se halla la llamada Puerta Peregrinos, lugar en el que también se observa un paño de muralla totalmente restaurado en el parque en honor al Peregrino. Siguiendo por esta acera se continúa por la Avenida Calahorra, y justo antes de llegar al Ayuntamiento, se encuentra otro de los torreones recientemente rehabilitado, así como un paño de muralla.
Pasado el arco del Ayuntamiento, antigua Puerta de la Carrera, se sigue hacia el oeste y se llega al Colegio Sagrados Corazones, donde se encuentra la Torre del Palacio Samano y a partir de ahí se llega a Las Traseras, donde se encuentra el mayor conjunto arquitectónico de las Murallas. Siguiendo la ruta hacia el sur, se encontraba la Puerta del Puente y la Puerta de San Francisco, las cuales eran la de salida para continuar hacia Santiago. Cierra el recorrido hasta 'Las Bolas' el Paseo de El Espolón, más adecuado para alojarse por su orientación sur, y por tanto, con menos vestigios de la antigua fortificación en la actualidad.
Texto: Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada
Época: siglo XIV
Murallas de Santo Domingo de la Calzada
tipo de documento Lugares de interés
El mayor recinto amurallado de La Rioja.
Murallas de los siglos XII y XIV. Se conservan 3 puertas y amplios tram...
Está situada en la calle Barriocepo, en el Camino de Santiago, sobre el espacio que ocupó el templo anterior, destruido por un incendio hacia 1500. La construcción de la nueva iglesia se inició hacia 1518. Tiene una sola nave, capillas entre los contrafuertes, transepto y cabecera ochavada de cinco paños con cripta. Se cubre con bóvedas estrelladas, de terceletes y de crucería.
En el último tercio del siglo XVII, se prolongó el tramo de los pies con tres capillas, situando en el centro el coro bajo cerrado por una gran reja. Al sur, se levanta la torre campanario, de cinco cuerpos, construida entre 1560 y 1570. Remataba con un chapitel, que fue desmontado en 1902 por su excesivo peso.
A la derecha de la torre se sitúa la portada, realizada entre 1654 y 1662 con un diseño a modo de arco triunfal. Este arco cobija un retablo de dos cuerpos. En el primero se abre el acceso a la iglesia y en el segundo se encuentra la escultura de Santiago Peregrino. Corona la fachada un grupo escultórico de Santiago “matamoros” de 1663, bajo un gran arco de medio punto construido en 1737 con el fin de resguardarlo de las inclemencias del tiempo. Sobresale en la fachada un cuerpo que alberga la sacristía y la sala capitular. Ésta última, cuya construcción se con - trata en 1686, ocupa parte del antiguo cementerio de la parroquia.
En su interior, llama la atención el retablo mayor (1649 - post. 1656), con escenas de la vida del apóstol (Santiago a caballo ante el obispo Esteban de Coimbra; su degollación; la traslación del arca con sus restos a Galicia; Santiago en la batalla de Clavijo y la aparición de la Virgen del Pilar al Santo, entre otras).
En la calle central del segundo cuerpo, se sitúa la imagen de Santiago Peregrino, titular del retablo, obra gótica de la segunda mitad del siglo XIV. En el ático, formando parte del Calvario, Cristo crucifica - do, románico del comienzo del XIII.
A la derecha del retablo, puede observarse el lugar que albergó el archivo de la ciudad. Se trata de un espacio cerrado con una reja de la primera mitad del siglo XVI y decorado con escudos policromados de Logroño. En él se custodiaban los documentos más importantes para el concejo, que en esta época ocupaba una casa junto a la iglesia y además mantenía una estrecha vinculación con su cabildo.
En la capilla de Santa Elena, sobre la puerta de la sacristía, se encuentran los bustos orantes de tamaño natural de Juan y Miguel de Espinosa y entre ambos el escudo de armas de la familia (1666). En la siguiente capilla, titulada de San Gregorio, destaca la imagen de la Virgen de la Esperanza, patrona y alcaldesa mayor de Logroño, a quien la ciudad se encomendó durante el asedio francés de 1521. Es una talla gótica del siglo XIV, muy rehecha.
En el lado del Evangelio (izquierda), la última capilla está dedicada a Santa Catalina. Conserva los sepulcros yacentes del maestro Diego de la Estrella y su mujer María de Cabredo, manieristas de hacia 1570. Sobre ellos un gran lienzo barroco de la Exaltación de la Orden de los Trinitarios de finales del siglo XVII, tal vez procedente del desaparecido convento de la Trinidad.
En la capilla de San Pablo, situada en el crucero, hay una imagen procesional de Jesús Nazareno, realizada por el escultor local Alejandro Narvaiza en 1969. La capilla de la Virgen de la Esperanza hoy alberga un templete barroco de la primera mitad del siglo XVIII, rematado con imagen de san Miguel. Fue construido con el fin de exponer en él la imagen de esta Virgen, aunque hoy cobija el sagrario.
A los pies, el coro se amuebla con una sillería clasicista de 25 asientos altos y 18 bajos realizada a mediados del siglo XVII, y sobre ella un órgano rococó del segundo tercio del siglo XVIII.
Iglesia de Santiago el Real
tipo de documento Lugares de interés
Está situada en la calle Barriocepo, en el Camino de Santiago, sobre el espacio que ocupó el templo anterior, destruido por un incendio hacia 150...
Se encuentra situada en la calle Marqués de San Nicolás, más conocida como calle Mayor, y es la única que conserva claustro. Sus orígenes se remontan a una iglesia anterior, Santa María la Vieja, fundada por la Orden del Santo Sepulcro, cuyos restos aparecieron en el patio del claustro. Al parecer, gracias a una donación que hizo Alfonso VII “El Emperador”, se decidió hacer una nueva construcción, la actual Santa María de Palacio, que visitara después Carlos I en 1520.
Este templo tiene tres naves, transepto y triple cabecera, la central de testero recto y las laterales ochavadas, comunicadas entre sí. La parte más antigua es la zona de los pies, que se corresponde con las obras románicas realizadas a finales del siglo XII o comienzos del XIII.
La cabecera y el transepto se construyeron a comienzos del siglo XVI. El resto de la iglesia, aunque conserva restos de finales del siglo XV, fue reformada en su mayor parte en el siglo XVIII. En el ángulo suroeste se levanta la torre campanario (1549-1552), formada por cuatro cuerpos. Bajo ella, al sur, la portada (1626- h. 1628), estructurada en un gran arco de medio punto que protege un retablo clasicista de dos cuerpos. En el primero se encuentra el ingreso y en el segundo una hornacina en arco de medio punto alberga la imagen de la Asunción de la Virgen, flanqueada por escudos imperiales.
En el pórtico de entrada, se conservan restos arquitectónicos de la obra románica en el muro sur, y una pila de agua bendita de 1747. Sobre la nave central se levanta una linterna de planta octogonal, conocida como “la Aguja”, que es uno de los elementos más significativos de la ciudad. Es una obra gótica construida bien entrado el siglo XIII. Tiene forma piramidal con buhardillas en las que se abren ventanas de arcos apuntados, decoración de “crochets” en las aristas y vanos geminados en los cuerpos altos. Esta estructura no es visible desde interior, ya que fue cegada en el siglo XVIII por problemas de estabilidad.
En el lado norte se encuentra el claustro de planta irregular, con intervenciones desde el siglo XV al XVII. Destacan unos grandes lienzos con escenas de la vida de Jesús, realizados por el pintor José Vejes a mediados del siglo XVIII.
Entre el claustro y la sacristía, está la Capilla de la Antigua, donde destaca un retablo barroco con la imagen de la Virgen titular, realizada a finales del siglo XII o comienzos del XIII, con las cabezas rehechas en época posterior; y el sepulcro de Juan de Vergara yacente, obra de comienzos del siglo XVI.
En el interior, el ábside central acoge el retablo mayor, obra romanista de mediados del siglo XVI, realizado por el escultor Arnau de Bruselas, discípulo del aragonés Damián Forment, con quien trabajó en la Seo de Zaragoza. En él se narra la vida de Jesús, destacando en la calle central la Última Cena, el Árbol de Jesé o Genealogía de Cristo y la Asunción.
Los ábsides laterales y las cuatro capillas del transepto tienen sus muros decorados con frescos. Los pilares que separan estas capillas se decoran con las esculturas de San Fernando (a la izquierda) y San Hermenegildo (a la derecha). Tanto las pinturas como las imágenes son obras barrocas del siglo XVIII. En el primer tramo de la nave del Evangelio (izquierda), está la capilla de San Agustín con dos arcosolios lobulados ciegos, de la primera mitad del siglo XVI, construidos posiblemente para sepulcros. En el muro este hay un Cristo crucificado de tamaño natural, manierista de mediados del siglo XVI.
La siguiente capilla, dedicada a San Marcos, conserva dos tumbas en arcosolio apuntado con cabezas de león en las tapas de los frentes y escudos de armas de la familia Falces, construidas a finales del XV o principios del XVI. Destacan en ella la imagen de Nuestra Señora del Ebro, gótica del siglo XIV, y un crucifijo hispano-flamenco de finales del XV o comienzos del XVI.
A los pies de la nave central, se encuentra el coro bajo, amueblado con sillería clasicista de la primera mitad del siglo XVII y órgano barroco realizado en 1797 y reconstruido en 1956.
Misas: L-S a las 9:30 y a las 19:45. D: a las 10:00 y 12:00h
Iglesia Imperial de Santa María de Palacio
tipo de documento Lugares de interés
Se encuentra situada en la calle Marqués de San Nicolás, más conocida como calle Mayor, y es la única que conserva claustro. Sus orígenes se remo...
Filtrar
Encuentra