Destino
San Vicente de la Sonsierra
tipo de documento semantico destination
Creada en el siglo X como fortaleza por los navarros —junto al castillo de Davalillo— para crear una línea defensiva. Heredó las cadenas para su escudo del reino de Navarra, del que recibió la influencia.
Semana Santa: tradición medieval de los «picaos». La Cofradía de la Vera Cruz organiza desde el siglo XVI las tradicionales cuaresmales, procesiones y flagelaciones rituales en Semana Santa, Jueves Santo y Viernes Santo, Cruz de Mayo y septiembre.
La tradición más importante es la de los picaos, que lleva a cabo la cofradía de disciplinantes y consiste en una flagelación pública. Se trata de una tradición antiquísima que dejó de practicarse en el resto de España hace siglos. El rito comienza a los pies de La Dolorosa, cuando los picaos se desprenden del capote gris y con la espalda desnuda comienzan a azotarse con un látigo de cuerdas de algodón. Después los miembros de la cofradía les pinchan la espalda con vidrios para que salga la sangre.
-Alrededores: basílica románica de Santa María de la Piscina, siglo XI. Es una iglesia de una sola nave rematada en ábside semicircular, que fundó en 1088 el infante Ramiro. Según cuenta la leyenda, Ramiro participó en la toma de Jerusalén y entró en la ciudad por la Piscina Probática, donde encontró una imagen de la Virgen que trajo a Navarra. En su honor mandó levantar esta iglesia, que por ello recibió este nombre. Aldeas de Peciña y Rivas de Tereso, bosques, excursionismo.
Descárgate la aplicación gratuita "Arkikus Castillo de San Vicente" y activa el lector de QRs de tu móvil y realiza la visita autoguiada que parte desde la Plaza Mayor cuando tu quieras, por tu cuenta y a tu ritmo (recorrido aproximado 2 km. Necesario calzado cómodo). Enlace con información sobre la ruta y vínculo de descarga
-Situación: pertenece a la comarca de Haro. Se ubica en la margen izquierda del río Ebro, en la Sonsierra riojana, y presenta un fuerte descenso de altitud de norte a sur, pasando de alturas superiores a los 1000 metros en la sierra de Toloño a cotas inferiores a los 500 metros en el valle del Ebro. San Vicente y Ábalos son las dos únicas localidades riojanas situadas en la margen izquierda del río Ebro.
-Superficie: 48,43 km2.
-Altitud: 528 m.
-Núcleos de población, barrios o aldeas: Peciña y Rivas de Tereso.
-Economía: basada en la agricultura, con predominio del cultivo de la vid, seguido de cereales, frutales y remolacha. La localidad posee bodegas importantes.
Conjunto monumental, castillo, fortaleza e iglesia parroquial gótica de Santa María, del siglo XVI; es monumento nacional. Está situada en lo más alto de la villa, sobre las ruinas del castillo. Cuenta con una sola nave y con extraordinario retablo mayor de Juan de Beaugrant. Vistas sobre el Ebro. Ermita de San Roque, siglo XVIII.
Mapa:
Acerca de este recurso...
Más información
Oficina de Turismo de San Vicente de la Sonsierra
tipo de documentoServicios Turísticos
Los "Picaos" de San Vicente de la Sonsierra
tipo de documentoEventos
Los "Picaos" de San Vicente de la Sonsierra
tipo de documentoEventos
Ruta en BTT: La Rioja Alta
tipo de documentoArtículos