Destino
Ortigosa de Cameros
tipo de documento semantico destination
La zona fue asentamiento prehistórico. Su nombre se cita en el voto de Fernán González. Estuvo vinculada a los Manrique hasta 1450 y luego a los duques de Nájera, para pasar a ser villa de realengo en 1781, cuando se produce el extraordinario auge de Ortigosa con el desarrollo de la Mesta y de las manufacturas pañeras. En el XIX y XX hubo grandes pérdidas por la emigración que revirtió en el pueblo con donaciones de indianos enriquecidos que nunca olvidaron sus orígenes. En 1932, Alcalá Zamora, presidente de la República, e Indalecio Prieto asistieron a la colocación de la primera piedra del embalse.
-Alrededores: aldea de Peñaloscintos. Rodeado de bosques y monte pueden verse la pradera del Robledillo, entre pinares y robles, tenadas de La Cerradilla, con bello paseo bajo las hayas. Collado de Canto Hincado: en la divisoria de aguas de Najerilla e Iregua y con el pantano de González Lacasa, donde pueden practicarse deportes náuticos. Cuevas de Ortigosa.
-Situación: pertenece a la comarca de Torrecilla en Cameros. Se sitúa en el valle de los ríos Rioseco y Arroyo Huertos, que alimentan el embalse González Lacasa, muy cercano a Ortigosa.
-Superficie: 35,3 km2.
-Altitud: 1070 m.
-Núcleos de población, barrios o aldeas: Peñaloscintos.
-Economía: basada sobre todo en la ganadería.
La villa es un precioso conjunto serrano, escalonado en las laderas de un barranco que salvan dos airosos puentes. Se trata de un cañón natural, el macizo de Encinedo, producto de un proceso cárstico, que dio lugar a las famosas grutas. El pueblo cuenta con dos iglesias, una de ellas es la de San Martín, construcción del siglo XVI en mampostería y piedra labrada, que consta de dos naves cubiertas por bóveda ojival. En su interior destacan la imagen de la Virgen del Carmen, el Cristo de las Batallas del siglo XV y San Rafael. Dos barrios, casonas de piedra y arquitectura serrana pintoresca hacen del pueblo uno de los más bellos de Cameros. El componente calizo de sus montes esconde cuevas y simas, dos de ellas pueden visitarse. Se trata de la de la Paz, en la parte superior del macizo, con un recorrido de 236 m y espectaculares muestras de estalactitas y estalagmitas en su interior, y la de la Viña, en el frete de la cantera del macizo, con un recorrido de 114 m y un conjunto de impresionantes estalactitas blancas.
Mapa:
Acerca de este recurso...
Más información
Brieva de Cameros, Ortigosa de Cameros y El Rasillo
tipo de documentoArtículos
Cuevas turística de Ortigosa de Cameros
tipo de documentoLugares de interés
Oficina de Turismo de Cameros
tipo de documentoServicios Turísticos
Ruta en BTT: Valle del Iregua
tipo de documentoArtículos