Destino
Alcanadre
tipo de documento semantico destination
Alcanadre está situado a la orilla del Ebro, a 32 km al este de Logroño, 25 km al oeste de Calahorra, a 4 km al sur de Lodosa y a 8 km al norte de Ausejo. Pueblo de labradores extendido en la llanura, cerca del Ebro.
- Situación: pertenece a la comarca de Calahorra.
- Superficie: 31,08 km².
- Altitud: 348 m.
- Gentilicio: alcanadrés/sa
- Economía: destaca la agricultura de regadío y el cultivo de cebada, trigo, olivo y vid, así como la industria conservera. La proximidad al polígono El Sequero no ha podido frenar el descenso de la población desde mediados de siglo.
Iglesia de Santa María de los siglos XVI al XVIII. Consta de una sola nave con capillas entre contrafuertes, crucero y torre a los pies del siglo XVII. Destaca en su interior el retablo romanista del altar mayor del XVI.
Entre Alcanadre y Lodosa se encuentran los restos del acueducto que los romanos construyeron seguramente para proveer de agua a Calahorra, cuenta con 13 arcos con 25 metros y más de 30 machones.
Recorrido:
Estación de Alcanadre - Área Recreativa de Peñacasa - Cortados de Aradón - Ermita de Aradón
Distancia:
12 km (ida y vuelta) prácticamente llanos. Apto para todos los usuarios y se puede realizar tanto a pie como en bicicleta de montaña.
Duración: 2 horas y 45 minutos (ida y vuelta).
Valores Naturales:
El sendero discurre entre Alcanadre y la ermita de Aradón. La primera parte, entre el núcleo urbano y el área recreativa de Peñacasa, nos permite recorrer la fértil huerta de Alcanadre, para posteriormente acercarnos al río Ebro y disfrutar de la frondosa vegetación de sus riberas.
Dejando atrás el área recreativa, encontramos una amplia plantación de chopos en producción que nos acompaña hasta volver a reencontrar el río. El último tramo lo hacemos bajo las peñas de los Cortados de Aradón, un gran farallón formado por potentes estratos de yesos que impresionan por su colorido y verticalidad, y que además poseen un gran valor natural por las aves que alberga.
En este punto del camino hay un observatorio para disfrutar de las colonias de buitres que habitan en los cortados. Al final alcanzamos la ermita de Aradón, lugar de reminiscencias templarias y donde antiguamente se situaba un desaparecido templo románico.
CAMINO NATURAL DEL EBRO GR 99
Itinerario: Agoncillo - Arrúbal - San Martín de Berberana - Ermita de Aradón - Alcanadre
El Camino Natural avanza por la orilla del río hasta una estación de tratamiento de aguas en la que se desvía entre huertas para subir a Arrúbal, sito en un promontorio. Después desciende de nuevo a la ribera, aunque más adelante, pasada una nueva depuradora, la senda se acaba y es preciso de nuevo ascender a una plana superior y realizar una gran curva para tomar el camino a Alcanadre. Tras pasar por la finca de San Martín de Berberana se vuelve al Ebro, frente al soto de Urzagal y los cortados de Aradón, donde se camina por un espeso bosque de ribera y se pasa bajo la ermita de Nuestra Señora de Aradón, para llegar a la vega de Alcanadre, fin de la etapa.
RUTA DEL VINO
El vino, ha sido ya desde tiempos romanos base de riqueza, uno de los principales elementos de la cultura mediterránea, que alcanzó un notable auge en nuestra zona riojana. El paso del tiempo nos ha dado una cultura del vino basada en el proceso de elaboración y crianza de múltiples y variados caldos, acompañantes imprescindibles en cualquier mesa.
Hoy en día, existen diseñadas tres rutas a lo largo de toda La Rioja, en las cuales existen poblaciones con bodegas que pueden ser visitadas.
CAMINO DE SANTIAGO
La Ruta Jacobea del Ebro entra en tierras riojanas por Alfaro. En su majestuosa colegiata de San Miguel, que acoge la mayor colonia urbana de cigüeñas del mundo, se puede contemplar la imagen de San Miguel Arcángel, de Gregorio Fernández y la de una Virgen Peregrina del siglo XVII.
Rincón de Soto es la siguiente población de este tramo riojano. En su iglesia está el sepulcro del fundador de una capilla en honor del Señor Santiago. A doce kilómetros está Calahorra y de allí el camino lleva a Alcanadre, que guarda una joya románica del siglo XII, la Virgen sedente de Aradón.
Siguiendo el camino, el peregrino llegará a Arrúbal y después a Agoncillo y su Castillo de Aguas Mansas, con escudo de la Cruz de Calatrava en su portada. Después de cruzar el río Iregua y llegar a Logroño el Camino del Ebro se une al Francés.
El peregrino puede encontrar en Alcanadre un albergue donde descansar. Para sellar su cartilla puede dirigirse al Ayuntamiento de Alcanadre o al bar La Unión.
ACUEDUCTO ROMANO "PUENTE MOROS"
Es uno de los legados arqueológicos más interesantes de la época romana en La Rioja, conocido en la zona como "Puente Moros".
El acueducto tomaba sus aguas del manantial de las montañas de Sta. Cruz de Campezu (Álava) y las conducía hasta Calahorra. En la actualidad quedan varios arcos, algunos semienterrados, con gruesos pilares, que muestran la solidez con la que se construían las obras públicas en aquella época.
Para acceder al acueducto podemos hacerlo desde la carretera de Lodosa a Mendavia. A 2 kms del cruce situado en el centro de Lodosa. El acueducto romano, está situado al margen de la carretera y puede divisarse sin ningún problema.
Mapa:
Acerca de este recurso...