Lugar de interés
El Barrio de la Estación de Haro
tipo de documento semantico attraction
Si hay que destacar un punto concreto por la repercusión que ha tenido en la historia del vino de Rioja, este es sin duda el Barrio de la Estación de Haro. Un lugar lleno de simbolismo y que sin duda revolucionó todo el mundo del vino de nuestra denominación de origen.
El Barrio de la Estación es un lugar emblemático de la ciudad de Haro, un enclave que presenta la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo y cuya construcción fue en torno a un eje central y común: la estación de ferrocarril. De ahí que se le conozca como la milla de oro del vino de Rioja.
Pero que los vecinos del barrio sean bodegas centenarias no quiere decir que sean antiguas, pues las bodegas son construcciones que nunca están terminadas, generación tras generación evolucionan y consiguen mezclar su parte más clásica, la más antigua, con la arquitectura más moderna.
De este modo, una visita al Barrio de la Estación de Haro se convierte en un viaje por el tiempo, donde se puede seguir la evolución del vino y la arquitectura del último siglo.
Historia del Barrio
El Barrio de la Estación empezó a dibujarse en la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia de la sustitución de las caballerías como medio de transporte tradicional del vino por un novedoso ferrocarril y sus “caminos de hierro”.
Una circunstancia a la que se unió la necesidad de numerosos bodegueros franceses de acudir a La Rioja para adquirir vinos con los que sustituir las malas cosechas que el oidium (1863) y la filoxera (1867) provocarían en sus viñedos, instalando sus centros de exportación en los alrededores de la provisional estación de ferrocarril.
De aquellos orígenes ya no queda en pie ningún almacén-bodega de origen francés. De las que hoy permanecen, la primera en instalarse fue la de R. López de Heredia y Landeta (en 1877); en 1879 se crea la Compañía Vinícola del Norte de España (CVNE); en 1886, D. Ángel Gómez de Arteche funda la bodega A. y J. Gómez Cruzado; en 1890 se instala La Rioja Alta S.A. y se crea, en 1901, Bodegas Bilbaínas.
En aquellos 30 años (1877-1904) es cuando definitivamente se configura el Barrio de la Estación tal y como hoy se le conoce, años en los que también había fábricas de aguardientes, de jabones y abonos así como algunas viñas entre los almacenes de los bodegueros.
A partir de 1970, Muga (fundada en 1932) traslada su sede del caso urbano de Haro al Barrio de la Estación, sumándose a la lista de bodegas en este singular emplazamiento. Y una década más tarde, Roda construiría también allí su instalaciones pasando a formar parte de tan singular vecindario.
- 1877 R. López de Heredia.
- 1879 CVNE.
- 1886 Bodegas Gómez Cruzado.
- 1890 Bodegas La Rioja Alta, S.A.
- 1901 Bodegas Bilbaínas.
- 1932 Bodegas Muga.
- 1987 Bodegas Roda.
Servicios:
Mapa:
Acerca de este recurso...
Visitas 17879
Categorías:
Etiquetas:
Más información
López de Heredia Viña Tondonia
tipo de documentoBodegas
Bodegas Roda
tipo de documentoBodegas
Bodegas Muga
tipo de documentoBodegas
Bodegas La Rioja Alta, S.A.
tipo de documentoBodegas
Bodegas Gómez Cruzado
tipo de documentoBodegas