Destino
Viniegra de Arriba
tipo de documento semantico destination
Viniegra de Arriba, cumbre de Las Siete Villas (1182 mts.) situada en plena sierra riojana, se encuentra al sur de la Provincia de La Rioja, en el curso alto del río Najerilla. Esta regada por los ríos Ormazal y Castejón y rodeada de cumbres que rozan los 1800 metros (Rastraculos, La Muela, Añiquete etc.). y la del pico Urbión (2228 mts) limitando con la provincia de Soria.
La ganadería es la principal actividad del municipio, aunque su cabaña sea claramente inferior a la de épocas pasadas. En la misma predomina el ovino sobre el vacuno y el equino.
-Situación: pertenece a la comarca de Nájera. Forma parte, como Viniegra de Abajo, de las Siete Villas de las Viniegras. Se localiza entre las sierras de San Lorenzo y Urbión, en el curso alto del río Najerilla.
- Altitud: 1182 m.
- Fiestas y tradiciones:
- San Vicente, 22 de enero: se celebra la procesión con el traslado del Santo de su ubicación en San Vicente a la iglesia, celebrando la misa,se bendicen unos bollos de pan (donados por un vecino de la Villa) y se reparten entre todos asistentes y vecinos.
- Santa María Magdalena: Se celebra el tercer fin de semana de julio, habiendo procesión y misa los tres días, viernes, sabado y domingo.El sábado es el día principal de la Fiesta y a la salida de misa esperan las danzadoras a la Virgen iniciando el pasacalles y acompañando con su danza toda la procesión, a continuación bailan el la plaza distintas danzas, algunas recuperadas de la Villa.
- San Roque: El 16 de agosto, hay misa , procesión y seguidamente se celebra una comida popular de todos los vecinos.
- El Simón: Último fin de semana de octubre. Es una fiesta juvenil donde los jóvenes hacen un muñeco, (El Simón) y lo pasean por todo el pueblo, pidiendo por las casas. Al mediodia celebran la comida y por la noche queman El Simón.
Pertenece a la asociación de "Pueblos Más Bonitos de España"
- Iglesia parroquial de la Asunción: con vestigios románicos y un importante coro alto del siglo XV. Es original del siglo XV, estructura gótica hasta el pórtico. Ya en el siglo XVI las dos naves de que consta se unificaron con un bobeado homogéneo a la vez que surgía la sacristía y la capilla mayor en el siglo XVIII sufrió una profunda intervención que le dio el aspecto que tiene hoy. Fue construida en varias fases a base de sillarejo y mampuesto, con esbeltos ventanales y con un magnifico coro alto del siglo XV. Su propia complejidad lo convierte en un edificio sumamente enigmático, quizá porque su construcción es tan popular que no responde a los cánones convencionales. Muro con una vitrina donde se guarda una imagen de San Vicente de 1794.
- Ermita de la Magdalena: Consta de una nave en cuatro tramos y la cabecera recta con dos arcos fajones estrechos sobre ménsulas en modillón; la cubierta del primer tramo o presbiterio es de lunetos del siglo XVII, enlucida en el centro, modificándose en esa época también el arco triunfal. La puerta, en el tercer tramo del muro sur, es de arco de medio punto del siglo XV. En la cabecera hay un retablo de taller formado por un cuerpo con cuatro columnas entorchadas, que delimitan la casilla donde va La Magdalena con el jarro de mirra y el ático con un calvario pintado. La ermita parece de planta y alzado del siglo XIII, rehecho y modificado en el siglo XV y en el XVII. Tiene el mismo aspecto que la iglesia de La Asunción, es decir, el interior es de aspecto románico y al exterior un aspecto gótico del siglo XV.
Mapa:
Acerca de este recurso...