Lugar de interés
Museo de La Rioja
tipo de documento semantico attraction
Horarios de visita aquí
Es un edifico barroco, construido en el siglo XVIII, que fue propiedad de doña Jacinta Martínez de Sicilia, duquesa de la Victoria y esposa del general Espartero. Durante los años en los que el general residió aquí, esta casa fue lugar de encuentros y tertulias políticas y sociales de alto nivel nacional. En ellos llegaron a participar en varias ocasiones los reyes Amadeo de Saboya y Alfonso XII.
El museo cuenta con una superficie total de 3.042 m², de los que 1.138 m² pertenecen al Palacio del Espartero y 1.903 m² al edificio nuevo.
En la planta baja del museo se sitúa una tienda, una biblioteca y una sala de exposiciones temporales, que se suma a la situada en el sótano. En la primera planta, la visita comienza con un audiovisual de la historia de La Rioja, que da paso a varios espacios en los que el visitante realiza un recorrido por la Prehistoria, la época Prerromana y el mundo Romano. En estas áreas se representan diversos ámbitos como la economía, los medios de vida, las creencias, el culto y el hábitat doméstico de esta época.
La segunda planta alberga el material expositivo correspondiente a las colecciones arqueológicas y de Bellas Artes de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Entre las piezas destacan las tablas de San Millán, el retablo de Torremuña y elementos del monasterio de la Estrella de San Asensio.
La tercera planta se divide en dos espacios, uno que alberga las colecciones de pintura del siglo XIX y de la primera mitad del XX, con varios depósitos procedentes del Museo del Prado; y otro espacio especialmente dedicado a la etnografía desde las perspectivas de la agricultura, la ganadería, los oficios artesanales y el ámbito doméstico.
Cada nivel ilustra sus contenidos con paneles, audiovisuales y pantallas táctiles, así como con una estación tiflológica destinada a hacer accesibles los contenidos museísticos a personas invidentes.
Servicios:
Mapa:
Acerca de este recurso...
Visitas 11610
Categorías:
Etiquetas: