formularioHidden
formularioRDF
Login

 

Buscar en La Rioja Turismo close

EMPIEZA A TECLEAR...

TU BÚSQUEDA NO HA OBTENIDO NINGÚN RESULTADO.

Lugar de interés

Concatedral de Santa María de la Redonda

tipo de documento semantico attraction

Descripción:

Consultar horarios aquí

La Concatedral de Santa María de la Redonda se encuentra en pleno corazón del casco antiguo logroñés, enclavada entre las calles Portales y Caballerías y la Plaza del Mercado. Se levanta sobre una primitiva iglesia románica que en 1435 adquirió el rango de Colegiata, al fusionarse con la de San Martín de Albelda. Tal vez este hecho, unido al desarrollo económico y demográfico que iba adquiriendo la ciudad, influyó en la decisión de realizar un nuevo templo.

La iglesia es una obra del siglo XVI, con numerosas reformas en el XVII, momento en que se amplía la cabecera, y en el XVIII, añadiendo a los pies la capilla de los Ángeles, la portada oeste y las torres, lo que le da al exterior un aspecto puramente barroco. La parte más antigua la conforma el cuerpo central.

Es una iglesia de planta de salón, con tres naves de igual altura, separadas por grandes columnas y cubiertas con bóvedas de crucería estrellada y de terceletes. En los laterales se abren capillas entre los contrafuertes. El ábside central es ochavado, habiendo desaparecido los laterales al abrir la girola.

La construcción del templo se inició a comienzos del XVI y responde a un modelo muy extendido en el norte de España. El retablo mayor consta de una gran calle central con relieve de la Genealogía de Cristo, dos laterales con imágenes de San Pedro y San Pablo y remate en ático con Cristo crucificado. Según la inscripción del banco, esta obra fue ejecutada entre 1684 y 1688. La Virgen que corona la calle central es una imagen hispano-flamenca de finales del siglo XV o comienzo del XVI. Las capillas laterales encierran interesantes obras de arte.

Merece la pena detenerse ante la capilla situada junto al ingreso del templo, llamada de Nuestra Señora de la Paz. En ella se encuentra la imagen de la Virgen que da nombre a la misma y el relieve de de la Resurrección que decora el sepulcro de Diego Ponce de León, personaje de la nobleza logroñesa. Todo ello fue realizado por el Maestre Ansé, a mediados del siglo XVI.

En la capilla contigua destacan unas tablas policromadas procedentes de un retablo de la localidad riojana de Bezares, de la misma época. En el lado izquierdo, en la última capilla, hay también otras pinturas sobre tabla originarias del Palacio de Somalo, que formaron parte de un retablo dedicado a la Virgen. Están firmadas por G. Coignet en Amberes, en 1584.

Hacia la cabecera, en la capilla de San Pedro, se exponen un buen número de relicarios en el cuerpo bajo del retablo de la Milagrosa. Sobresale el busto relicario de San Prudencio, gótico, realizado en cobre dorado y plata, así como las arquetas de San Félix del Monte y San Funes, romanistas de finales del siglo XVI o comienzos del XVII, y la de San Prudencio, hispano-flamenca realizada un siglo antes. Todas estas obras proceden del desaparecido monasterio de Monte Laturce, que se asentaba en las proximidades de la localidad de Clavijo.

Tras el altar mayor se abre la girola formada por tres capillas comunicadas entre sí. La del norte contiene el sepulcro del General Espartero y su esposa Doña Jacinta Martínez de Sicilia, obra de 1888 del escultor Juan Samsó. La central alberga una pila bautismal de 1587 y una imagen de la Asunción, procedente de Somalo, del siglo XV. Al frente, en el trasaltar, hay una hornacina acristalada con un pequeño lienzo de la Crucifixión atribuido a Miguel Ángel. La capilla del sur acoge el sepulcro del Obispo Pedro González del Castillo, fundador de la misma en 1627.

Hacia los pies, en la nave central, está el coro bajo, construido en el siglo XVII. Durante estas obras se realizaron además las puertas de ingreso al templo de los lados norte y sur, dedicadas a San Martín y a la Asunción respectivamente.

El coro se cierra con una reja barroca y tiene una sillería de nogal decorada con motivos arquitectónicos en los sitiales bajos y bajorrelieves con figuras de santos en los altos, de mediados del siglo XVI. En el trascoro, se encuentra una gran capilla denominada de Nuestra Señora de los Ángeles. Es de planta oval y se cubre con una cúpula ochavada decorada con pinturas al fresco, realizadas en 1770 por José Vejes.

El retablo principal es una obra rococó de hacia 1762, con imagen titular de Nuestra Señora de los Ángeles, hispano-flamenca de finales del siglo XV. Lo más destacable de este recinto es la escultura de Cristo yacente articulado, en urna de maderas ricas, carey, bronce y plata. Fue donada al templo en 1694 por Gabriel de Unsain, capitán de los Tercios de su majestad y regidor perpetuo de Logroño. Cada miércoles santo los miembros de la Cofradía del Santo Sepulcro sacan la escultura de su urna para proceder a su limpieza.

A los pies del templo se abre la portada principal, construida a modo de gran retablo con imaginería de alabastro. Flanquean el conjunto las denominadas “torres gemelas”. La de la cara norte, torre de San Pedro, es algo menor que la del sur, de San Pablo. Fueron iniciadas por Juan Bautista de Arbaiza y concluidas a su fallecimiento por Martín de Beratúa y Francisco Gorbea (1742-1762).

Son buen ejemplo de la monumentalidad de los campanarios barrocos riojanos. Constan de cuatro cuerpos, los dos inferiores de planta cuadrada, el tercero octogonal con esquinas decoradas con pequeños templetes, vanos de medio punto y ojos de buey sobre ellos, y el superior con basamento octogonal decreciente rematado en un cuerpo circular. Este tipo de torre tiene su origen en la Iglesia de Santo Tomás de Haro, extendiéndose después por la región, para después influir en el resto de España.

El templo fue declarado monumento nacional en 1931 y en 1959 el Papa Pablo VI la elevó a la categoría de Concatedral.

 

Servicios:

Servicios:
Accesible

Mapa:

Dirección: Portales, 14
Teléfono: +34 941 257 611
Página web: www.laredonda.org
Horario de visitas: Ver descripción
Precio (€): Entrada gratuita
Población:
Comarca: Logroño y alrededores

Acerca de este recurso...

Visitas 41284

Más información