Mapa:
Camino peatonal Yuso-Suso El Aidillo
- 2.1 km
La ruta se inicia en la plazoleta que hay frente al acceso al monasterio de Yuso. Allí encontraremos un panel informativo con una fotografía aérea de los recorridos que podemos hacer, junto a diversos datos de interés sobre otros senderos de la zona. Una vez cruzada la plazoleta y la carretera, iniciamos el ascenso. Dejamos a la izquierda el cementerio y pasamos junto a las últimas construcciones del pueblo hasta llegar a la senda que nos conducirá al bosque. q /q Nos reciben los primeros pinos de buen porte y un roble quejigo aislado nos avisa de cuál es el árbol que domina el bosque de la ladera que tenemos frente a nosotros. Enseguida atravesamos un primer cruce, sin cambiar de dirección, poco después llegamos a otro en el que debemos tomar el camino de la derecha y ascender por un corto pero acusado repecho hasta internarnos en el pinar. El paisaje que nos rodea es un bosquete de pino negral o laricio (Pinus nigra) plantado en los años cincuenta. El ambiente es acogedor y la senda serpentea en suave ascenso. Por el camino es fácil observar algunos rebrotes de roble que, bajo la protección de los pinos, crecen para recuperar la vegetación natural del paraje. Otro repecho de poca dificultad nos lleva hasta un camino que cruza el bosque. El desvío de la derecha nos permite acceder al comienzo de otra ruta señalada el camino San Millán Villar de Torre. Nosotros seguimos el desvío de la izquierda y vamos poco a poco abandonando el pinar para adentrarnos en un robledal de quejigos (Quercus faginea). Este robledal presenta un sotobosque bien desarrollado, en el que podemos encontrar un importante número de especies arbustivas como el enebro, el bonetero y aligustre; también aparecen otros arbolitos como el arce campestre, el avellano y el cerezo silvestre. Abunda el brusco, arbustillo de bajo porte muy singular, ya que sus tallos se asemejan a hojas siempre verdes y con afilados pinchos, junto a los que aparecen, en otoño, los frutos en forma de brillantes bolas rojas. El musgo y las yedras que trepan por la cara norte de los robustos troncos de los robles nos indican que vamos entrando en la vaguada, cada vez más húmeda, y el ascenso nos conduce muy pronto hasta nuestro objetivo: el monasterio de Suso. Tras la visita al monumento, continuamos el paseo por el camino empedrado que desciende, dejando el monasterio a la derecha. Desde aquí se puede contemplar el quejigal que hemos dejado atrás y, por encima de él, entre rocas de conglomerado calizo, aparece un carrascal con encinas de buen porte que se asientan sobre suelos más pobres y difíciles de colonizar por otras especies menos rústicas que estos árboles. Por las traseras del monasterio nos acercamos a otra vaguada totalmente cubierta de grandes árboles. Nuestro regreso a Yuso discurrirá por este bosque; pero antes merece la pena desviarse por un camino que nace a la derecha y que enseguida nos conduce a una fuente de aguas claras y frescas, donde podemos refrescarnos en verano. Un estrecho portillo, en la cerca que limita el monte para evitar que el ganado penetre en el entorno monacal, lleva a una ancha pista forestal. Al poco de comenzar a caminar por la pista, encontramos una señal que nos ofrece dos alternativas para el descenso: de frente el camino Labardera, y la izquierda, el camino El Aidillo. Tomamos este último, que es el que baja más rápido y nos lleva a través de un frondoso robledal en el que crecen algunas juveniles hayas, cerezos, arces y avellanos que en otoño añaden su colorido rojizo y amarillento al ocre de los robles. En el sotobosque sorprende la gran abundancia del brusco. A la altura de un cortafuegos, el camino se junta con la otra variante. Volvemos de nuevo al bosque y, un poco más adelante, lo abandonamos de nuevo para tomar una curva a la derecha que nos lleva al primer cruce que encontramos en el camino de subida y, en apenas cinco minutos, a la plazoleta del monasterio de Yuso.
Monasterio de Yuso
HORARIOS Y TARIFAS
El origen de la construcción del monasterio se refleja en una leyenda que narra como el rey García, el de Nájera, ordenó el traslado de los restos de San Millán que se encontraban en Suso al monasterio de Santa María La Real de Nájera. Los bueyes que tiraban de la carreta se detuvieron el valle como si los restos del Santo no quisiesen abandonarlo construyendo en ese lugar el actual monasterio de Yuso.
Un monasterio románico de los siglos X y XI del que en la actualidad no queda ...

Dehesa de Suso
Monasterio de Suso
HORARIOS Y TARIFAS
San Millán de la Cogolla es como se conoce al conjunto formado por un núcleo de población junto con los dos monasterios que tiene su origen en la comunidad que formó entorno a su obra un santo eremita de nombre Millán que vivió 101 años (473-574) en unas cuevas de la sierra de la Demanda dedicado a la oración. Suso del latín sursum significa “arriba”, como se conoce al monasterio más antiguo y Yuso del latín deorsum, “abajo”. Ambos fueron declarados en 1997 por la UNESCO, biene ...

Monasterio de Yuso
HORARIOS Y TARIFAS
El origen de la construcción del monasterio se refleja en una leyenda que narra como el rey García, el de Nájera, ordenó el traslado de los restos de San Millán que se encontraban en Suso al monasterio de Santa María La Real de Nájera. Los bueyes que tiraban de la carreta se detuvieron el valle como si los restos del Santo no quisiesen abandonarlo construyendo en ese lugar el actual monasterio de Yuso.
Un monasterio románico de los siglos X y XI del que en la actualidad no queda ...

Señalización
- Postes con señales
Puntos de interés
Características
Circular
Valores naturales
Zona de piedemonte de la sierra riojana en la que alternan masas forestales naturales de quejigo y encina principalmente, con variadas repoblaciones de coníferas como el pino silvestre o el pino laricio. Entre los arbustos que aparecen en el sotobosque del robledal encontramos especies como el enebro, el arce campestre o el cerezo silvestre. La zona está incluida en el espacio de la Red Natura 2000 Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros que agrupa a la ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y al LIC (Lugar de Interés Comunitario) declarados anteriormente con el mismo nombre.
Información turística
Oficina de Turismo de San Millán
Monasterio de Yuso. Edificio Aula de la Lengua. Teléfono: 941 373 259 Fax: 941 373 259
De martes a sábados: 9:30 a 13:30 y 15:30 a 18:00. Domingos y festivos: 9:30 a 13:30. Lunes cerrado.
ALOJAMIENTOS
San Millán de la Cogolla
Hostería Monasterio de San Millán. Tel. 941 373 277
La Calera. Tel. 941 373 268
Casa La Posada de San Millán. Tel. 941 373 161
Casa Sancha. Tel. 941 373 211
RESTAURANTES
San Millán de la Cogolla
Asador San Millán. Tel. 941 373 277
La Encina. Tel. 941 373 268
Las Glosas. Tel. 941 373 232
Para poder visitar el monasterio de Suso hay que realizar una reserva telefónica obligatoria en el teléfono 941 373 082 y recoger las entradas con media hora de antelación.
Las visitas son de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:30, cada media hora.