formularioHidden
formularioRDF
Login

 

Buscar en La Rioja Turismo close

EMPIEZA A TECLEAR...

TU BÚSQUEDA NO HA OBTENIDO NINGÚN RESULTADO.

Panel Información

Cookies no aceptadas

Noticia

Abel Bayo destaca la excepcionalidad del fósil hallado en Muro de Aguas, “único en la región y de gran relevancia a nivel nacional”

tipo de documento semantico ernews

El consejero ha explicado que los trabajos de investigación de los restos, que viajan hoy a un laboratorio especializado en Madrid, pueden prolongarse un año hasta que puedan ser expuestos en La Rioja

02/06/2015

El consejero de Educación, Cultura y Turismo, Abel Bayo, ha comparecido hoy para valorar el descubrimiento de los restos fósiles hallados en Muro de Aguas, que pertenecen a un ejemplar de Stephanorhinus etruscus, una especie extinta de rinoceronte que vivió entre el Plioceno y Pleistoceno.

 

            El consejero, que ha estado acompañado del profesor Arsenio Muñoz, descubridor de los restos y de César Laplana y María Elena Nicolás, paleontólogos que han dirigido las excavaciones en coordinación con el Servicio de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico del Gobierno de La Rioja, ha destacado la excepcionalidad de este hallazgo, que no sólo es valioso por su antigüedad sino por el hecho de encontrarse prácticamente completo y muy bien conservado, hecho que le convierte en único a nivel regional y nacional.

 

            “Estamos hablando del fósil de vertebrado más antiguo y completo hallado en La Rioja, una tierra fértil en icnitas pero en la que no abundan los restos de este tipo, y de uno de los fósiles de Stephanorhinus etruscus más completos hallados en España”, ha señalado.

 

            Este hecho permitirá, durante la fase de estudio, ampliar el conocimiento que se tiene sobre esta especie de perisodáctilos, así como obtener información cronológica y paleoambiental de la cuenca de Villaroya.

 

            Abel Bayo ha indicado también que los trabajos para sacar a la luz los restos terminaron ayer mismo tras quince días de trabajo ininterrumpido y el material reunido será trasladado hoy a un laboratorio especializado en Madrid donde serán inventariados, catalogados, tratados para su conservación y preparados para su análisis.

 

            Posteriormente, arrancará la labor de restauración y análisis científico, que podría prolongarse un año, hasta que los restos regresen a La Rioja y puedan ser expuestos. El consejero ha señalado que a lo largo de este tiempo, y en función de lo que recomienden los expertos, se decidirá el lugar más indicado para ello.

 

            Por su parte, el paleontólogo César Laplana ha explicado que el animal murió en la laguna y su cuerpo quedó envuelto en el fango. Los sedimentos que cubrieron los restos evitaron su exposición al sol y a otras inclemencias y fue ese ambiente, con escasa presencia de oxígeno, lo que permitió su excepcional fosilización. Tanto él como la bióloga-paleontóloga Elena Nicolás, se han mostrado convencidos de la posibilidad de que en la zona puedan hallarse más restos de este tipo, seguramente pequeños mamíferos, pero es una cuestión que deberá ser estudiada y analizada en el futuro.

 

            Respecto al terreno, han indicado que este nuevo yacimiento es más antiguo que el clásico de grandes mamíferos de Villarroya, ya que se encuentra en niveles situados estratigráficamente por debajo de aquel. En las arcillas y limos que han permitido conservar los restos, también se encuentran restos vegetales, de tallos y hojas que proporcionan información preliminar de los ecosistemas pretéritos.

 

Acerca de este recurso...