formularioHidden
formularioRDF
Login

 

Buscar en La Rioja Turismo close

EMPIEZA A TECLEAR...

TU BÚSQUEDA NO HA OBTENIDO NINGÚN RESULTADO.

Panel Información

Cookies no aceptadas

Ruta de Espartero en Logroño

tipo de documento semantico multilingualitem

Ruta de Espartero en Logroño

Muerte de Baldomero Espartero’. FOTO: Museo de La Rioja

Ruta de Espartero en Logroño

Doña Jacinta Martínez de Sicilia

Ruta de Espartero en Logroño

Muerte de Baldomero Espartero’. FOTO: Museo de La Rioja

Ruta de Espartero en Logroño

Firmas de Espartero y la Duquesa de la Victoria. FOTO: Archivo histórico de la Rioja.

Don Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro nació en Granátula de Calatrava, Ciudad Real, en 1793. Como militar, alcanzó el grado de general y, como político, desempeñó el cargo de Regente de España durante la minoría de edad de Isabel II, entre 1840 y 1843, y también llegó a ser presidente del Consejo de Ministros. Su matrimonio con Doña Jacinta Martínez de Sicilia, perteneciente a una de las familias más poderosas de La Rioja, lo vinculó estrechamente a esta región, donde falleció en 1879.

1. Casa-Palacio de Espartero

Iniciamos la ruta desde la Oficina de Turismo de La Rioja, situada al final de la calle Portales, hasta llegar a la Plaza de San Agustín, donde se encuentra ubicada la Casa Palacio de Espartero, hoy sede del Museo de la Rioja. Aquí, vivió Espartero durante tres periodos diferenciados: 1827-1830, 1848-1854 y 1856-1879. Dentro del museo, es recomendable contemplar el retrato de la Duquesa, situado justo a la salida de la Sala de proyección, y ascender por la escalera de madera (un elemento que aproxima la arquitectura original, además de la fachada) hasta la tercera planta, donde se encuentra el óleo ‘El General Espartero muerto’, de José Nin y Tudó (1879).

Fachada exterior del Museo de La Rioja, antigua Casa Palacio de Espartero. FOTO: Museo de La Rioja

2. Puente de Hierro

El itinerario continúa por la calle Portales hasta llegar al cruce de la calle Sagasta. Esta calle formaba parte del trazado urbano de la época, constituyéndose en el límite sur de la ciudad, zona transitada por los burgueses y adinerados de Logroño. Los jornaleros más pobres, en cambio, habitaban el norte, entre Ruavieja y Barriocepo.

Descendiendo por el Puente de Hierro, observamos el Puente de Piedra, donde el general Espartero fue recibido por toda la ciudad (con grandes honores) el 23 de septiembre de 1839, tras su victoria en la Primera Guerra Carlista y la firma del ‘Abrazo de Vergara’ que puso fin a la contienda. La construcción de este puente de hierro fue promovida, como otras mejoras en la ciudad, por un político liberal progresista muy importante en la segunda mitad del siglo XIX: Sagasta 

            Puente de Hierro sobre el río Ebro.

3. Calle Ruavieja

Ascendemos de nuevo por la calle Sagasta y giramos a la izquierda en Ruavieja, una vía importante para la producción del vino desde la Edad Media hasta el siglo XIX. En la calle Cerrada, Espartero tenía dos propiedades con bodega, el número 7 y 13, que cedió al coronel Luciano Murrieta (futuro Marqués de Murrieta) para elaborar sus vinos. En 1870, trasladó la bodega a la finca Ygay, situada en las afueras de Logroño. En el número 19 de Ruavieja, está también situada una propiedad de Jacinta Martinez de Sicilia, que disponía de bodega: la Reja Dorada.

La Reja Dorada ubicada en la calle Ruavieja. FOTO: Abel Alonso.

4. Puente de Piedra

El itinerario por Ruavieja continúa hasta el Puente de Piedra, que recibió al triunfal Espartero tras su victoria en la Primera Guerra Carlista (1833-1839).

Extracto del texto que se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Logroño el 26 de septiembre de 1839 y que fue incorporado en el libro de Francisco Bermejo ‘Espartero, Hacendado Riojano’:

“El día 23 de septiembre, en plenas fiestas mateas, a las cuatro y media de la tarde, estaban todos los logroñeses, autoridades y vecinos, en el puente de piedra. Los unos vestido de rigurosa etiqueta-frak,pantalón y chaleco negro, y corbatín blanco-, y los otros en trage decente, como exigían en un Bando. Previamente se habían puesto colgaduras en los balcones y ventanas y se habían barrido y limpiado las calles para que haya el aseo correspondiente. Todos esperaban a quien tantos títulos de honor y común merecimiento, une para con los Logroñeses, el de convecino, el de hijo adoptivo de esta población, feliz por ello y por contar el de su familia entre los hogares que la componen. Y la recepción se convirtió en un valle de lágrimas. Lloró el Jefe Político, que no pudo articular palabra…”.

Puente de Piedra sobre el río Ebro.

5. Archivo Histórico de la Rioja

Desde el Puente de Piedra, alcanzamos Rodríguez Paterna, donde está situado el edificio del Archivo Histórico de la Rioja, una casa palacio de estilo neoclásico que alberga el Patrimonio Documental de la Rioja, donde están localizados los registros históricos relacionados con Espartero y su familia.

Fachada del Archivo Histórico de La Rioja ubicado en la calle Rodríguez Paterna.

6. Concatedral de Santa María La Redonda

A la izquierda del Altar Mayor de la Concatedral de la Redonda, está situado el monumento funerario en mármol blanco, dedicado a Baldomero Espartero y su esposa.

Imagen exterior de la Concatedral de La Redonda.

7. Paseo del Espolón

Continuamos hasta llegar a la Plaza del Espolón, donde está ubicada la escultura ecuestre en bronce inaugurada el 23 de septiembre de 1895, una vez fallecido Espartero. Antes, hubo dos intentos fallidos para erigir una estatua en su homenaje: en 1840 y en 1872, tras la visita del rey Amadeo I de Saboya.

Escultura ecuestre del general Espartero en el Paseo del Espolón.

8. Otro hitos

La Fombera, que está situada en la zona este de la ciudad (Avenida de Aragón 3) y actualmente es sede del Centro Tecnológico de La Rioja, fue la más notable de las muchas fincas que poseyó el general en Logroño (calles Cerrada, Mayor, Albornoz, Portales, Laurel, etc.). Tras su fallecimiento, se contabilizaron 44 fincas rústicas y quince fincas urbanas. La Fombera era una amplia y magnífica finca de recreo, situada en la margen izquierda del Río Iregua, con 8 hectáceras de arbolado, pastos, río y zona de recreo.

Bodegas Marqués de Murrieta. En su exilio común inglés, Espartero y Luciano Murrieta decidieron colaborar en el negocio del vino. Comenzaron a elaborar en 1852 en Logroño para instalarse ya a finales de la década de 1870 en la Finca Ygay.

Descargar fichero

Acerca de este recurso...