Debemos cruzar Treviana. Debemos franquear esta puerta de entrada hacia los siglos XI, XII y XIII si queremos acceder al interior del románico riojano. Al otro lado, nos aguarda un escenario de colores congénitos atenuados, de antiguas mugas y bastiones defensivos erigidos por la naturaleza durante millones de años. Desde Treviana, avistamos las dentelladas de los montes Obarenes; el norte nos sobrevuela desgarrado por la roca. Desde aquí, también adivinamos el curso del río Tirón, que insemina de vida a las tierras del sur.
Recorremos un silencio de plomo sobre puentes arcaicos, bajo vuelos rapaces y entre árboles, ermitas, capillas e iglesias añejas. Pisamos la sangre derramada por cristianos y musulmanes durante dos siglos de lucha; avanzamos en medio de un pulso por la hegemonía peninsular mientras rememoramos batallas, alianzas y victorias. El terruño nos habla y nos cuenta que el mundo no expiró en el año 1.000 (tampoco en el 2.000), como muchos temían; y que la paz compareció, finalmente, en favor de los castellanos (1.177).
Capilla Románica de la Concepción, Treviana.
Interpretamos nuestra excursión en el Centro del Románico, situado en el corazón de Treviana, junto a la iglesia de Santa María La Mayor. Nos explican que en aquellos tiempos de peregrinación hacia Jerusalén, Roma o Santiago de Compostela, la fe difundió culturas y tendencias a través de estos caminos religiosos. El románico viajó así por toda Europa occidental, ramificando técnicas y empapando conciencias; evocando un pasado romano esplendoroso.
Meditamos sobre los canteros y su intransferible habilidad para hacer que las piedras hablen. Las dovelas nos demuestran cómo perviven los arcos una vez que escapan de las cimbras. Observamos fachadas, pilas bautismales y tallas marianas nacidas aquí, apreciando semejanzas estilísticas y divergencias temporales.
Centro del románico "Rioja románica"
Todavía no abandonamos Treviana. A las afueras de la localidad, la capilla inconclusa de la Concepción se nos presenta sola. Nos saludan desde lo alto sus canecillos y los capiteles nos acechan firmes en la cabecera, única parte completa del proyecto original. El viento runrunea a sus anchas sobre esta llanura e irrumpe en un interior abierto que delata retrasos, suspensiones y añadidos muy posteriores, circunstancias bastante ordinarias en cualquier plan de obra. La ermita de Junquera nos despide a unos cuantos cientos de metros de las últimas viviendas, también vestida de épocas dispares. La cabecera, como en la Concepción, persiste románica.
Nos cuentan que en San Millán de Yécora nació, allá por el siglo XIII, una pila bautismal que reposa actualmente en la iglesia de los Santos Mártires de Calahorra; entretanto, ascendemos hacia el gran murallón natural que son los Obarenes, cada vez más colosales.
Iglesia Románica de San Román, en Villaseca.
El grosor de los muros convierte los umbrales en accesos privilegiados. Entramos en la iglesia de San Román, en Villaseca. Abruptamente, desaparece la luz. El alabastro que cubre las aspilleras cauteriza el ábside y atenúa la claridad exterior, quedando la estancia protegida, íntima y húmeda, mientras paseamos las miradas alrededor. Imaginamos a hombres medievales orando en silencio entre las sombras y fantaseamos con murales coloristas que ya no existen.
En el vecino Castilseco, descubrimos otra memoria del siglo XII. Dentro de la iglesia de San Julián, nuestros ojos sobrevuelan la bóveda de cañón apuntada que cubre el anteábside y el arco triunfal (también apuntado) que separa nave y presbiterio. Escuchamos en silencio a la piedra, que tantas historias nos quiere relatar.
Iglesia Románica de San Julián de Castilseco
Ya estamos tocando las montañas. En Foncea, lo que queda de la ermita de Santa María de Arcefoncea evoca el antiguo poblado de Arce, extinguido por obra de la peste entre los siglos XIV y XV. Saltamos hacia Cellorigo, un enclave estratégico que fue regado con sangre de musulmanes y cristianos entre los años 882 y 883. Paseamos por ruinas prerrománicas en la ermita de Santa María del Barrio, abrazados a los Obarenes, y nos aplicamos oteando el llano, como hacían los antiguos para prevenir visitas. Tras otro brinco, nos plantamos en la iglesia de San Esteban, en Galbárruli, un recuerdo románico tardío, casi gótico.
El castillo de Sajazarra asoma en la estepa como custodia de la iglesia de Santa María de la Asunción. Dentro del templo, reclaman nuestra atención la cabecera rectangular, las arquivoltas baquetonadas, las impostas abiseladas y los arcos fajones. Muy cerca, en Fonzaleche, honramos a la iglesia de San Martín, el modelo románico más antiguo de la cuenca del Tirón (mediados del siglo XII).
Cerco al Tirón
Descendemos a Tormantos, Leiva y Herramélluri, donde la expresión artística ha disimulado sus huellas hurgando en la frontera castellanoleonesa; y perseguimos el río Tirón. En el pórtico de la iglesia de San Esteban, en Tormantos, una piedra sillar nos recita una inscripción lapidaria románica. Algunos estudiosos piensan que el nombre de Leiva deriva de la antigua ciudad romana de Libia. La sombra de su castillo (siglo XV) nos escolta en dirección Herramélluri, donde otra iglesia de San Esteban da cobijo a una pila bautismal medieval.
El curso del agua nos aproxima a Ochánduri, donde la iglesia de Santa María de La Concepción se revela como un impresionante legado del románico tardío (finales del siglo XII, comienzos del XIII). Sobre la nave de tres tramos, originalmente de madera, cabalgan ahora bóvedas de crucería del siglo XVI.
Pila bautismal Románica de Leiva
Asentada sobre una amplia explanada, la ermita de Santa María de Sorejana combate vientos y tempestades en los alrededores de Cuzcurrita de Río Tirón, a unos metros del cauce. El templo, resultado de dos fases constructivas bien diferenciadas, una tardorrománica y otra plenamente gótica, nos abre un gran pórtico de entrada en el muro sur, enmarcado en siete arquivoltas apuntadas.
Navegamos hasta Tirgo. En la iglesia de El Salvador, identificamos con claridad algunos de los elementos arquitectónicos más característicos del románico riojano: el arco triunfal, las bóvedas de cañón y de cuarto de esfera, las ventanas de medio punto y los múltiples postizos.
Iglesia Románica de Tirgo
Vadeamos el río Tirón para curiosear la ermita de San Román de Ajugarte, en Casalarreina, que nos divisa desde su imponente espadaña. Más arriba, cruzamos el puente del Priorato, en Cihuri, conformado por dos bellos arcos y un aliviadero; y nos inclinamos ante la pila bautismal de Anguciana, procedente de la ermita de Santa María de la Oreca y hoy guarecida en la iglesia parroquial de San Martín.
El Tirón se agota en Haro, devorado por el Ebro, pero el viaje no finaliza aquí. El románico multiplica paradas y prolonga caminos más allá de los mapas. En nuestras mentes, los templos perduran íntegros y saturados de vida medieval.
Texto: Sergio Cuesta
Acerca de este recurso...
Más información
Románico en La Rioja
tipo de documentoArtículos
Cihuri
tipo de documentoPoblaciones
Casalarreina
tipo de documentoPoblaciones
Tirgo
tipo de documentoPoblaciones
Cuzcurrita del Río Tirón
tipo de documentoPoblaciones